Viaje

Perdido en la traducción: cómo la NASA pudo haber borrado la vida marciana

Anuncios

Según un científico, la NASA podría haber eliminado inadvertidamente la vida en Marte. En los últimos años se ha especulado sobre la posibilidad de que alguna vez hubo vida en Marte que fue destruida por la intervención humana. Esta teoría se deriva de los experimentos realizados por las sondas Viking en la década de 1970, que fueron diseñados para buscar señales de vida microbiana en el planeta rojo. Si bien estos experimentos no produjeron evidencia definitiva de vida en Marte, ahora existe una creciente preocupación de que los métodos utilizados puedan haber destruido cualquier posible rastro de vida que estuviera presente.

El astrobiólogo Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania) ha propuesto que los métodos utilizados en los experimentos Viking podrían haber sido perjudiciales para cualquier forma de vida potencial en Marte. En una columna publicada en Nature Astronomy y en Big Think el año pasado, Schulze-Makuch sugiere que los experimentos pueden haber erradicado involuntariamente cualquier vida microbiana que estuviera presente en el suelo marciano.

Uno de los experimentos realizados por los módulos Viking fue el cromatógrafo de gases-espectrómetro de masas (GCMS), cuyo objetivo era identificar compuestos orgánicos clorados en el suelo. En ese momento, los resultados no mostraron signos de actividad biológica y la presencia de compuestos orgánicos clorados se atribuyó a la contaminación por productos de limpieza humanos. Sin embargo, ahora se cree que estos compuestos orgánicos son originarios de Marte y que los métodos utilizados para analizarlos pueden haber destruido cualquier evidencia de vida.

Schulze-Makuch sostiene que otros experimentos, como los de liberación marcada y liberación pirolítica, también pueden haber erradicado inadvertidamente posibles signos de vida en Marte. Estos experimentos implicaron la introducción de muestras líquidas en el suelo marciano para buscar actividad biológica, pero los resultados no fueron concluyentes y contradictorios. Schulze-Makuch sugiere que estos experimentos pueden haber sido mal diseñados y pueden haber destruido inadvertidamente cualquier vida microbiana que estuviera presente.

En retrospectiva, ahora se entiende que las condiciones en Marte son muy diferentes a las de la Tierra, y que los métodos utilizados en los experimentos Viking pueden no haber sido adecuados para detectar vida en Marte. Marte es un entorno extremadamente árido y estéril, y cualquier forma de vida presente en el planeta probablemente estaría adaptada para sobrevivir en tales condiciones. Schulze-Makuch sostiene que verter agua sobre estos microbios adaptados a la sequía, como se hizo en los experimentos Viking, puede haber tenido un efecto perjudicial sobre cualquier vida potencial en Marte.

Schulze-Makuch ha propuesto que las futuras misiones a Marte deberían tener en cuenta estos factores al diseñar experimentos para buscar señales de vida. Sugiere que se debería lanzar una nueva misión específicamente para buscar vida microbiana en Marte, utilizando métodos más adecuados al entorno único del planeta. También sostiene que en lugar de centrarse únicamente en el agua como un indicador potencial de vida, las misiones futuras también deberían buscar otros compuestos, como sales, que podrían sustentar la vida microbiana en las duras condiciones de Marte.

Casi cincuenta años después de los experimentos Viking, todavía hay mucho que aprender sobre el potencial de vida en Marte. Si bien los métodos utilizados en el pasado pueden haber destruido inadvertidamente cualquier rastro de vida presente, aún hay esperanza de que futuras misiones puedan descubrir signos de vida microbiana en el planeta rojo. Teniendo en cuenta el entorno único de Marte y utilizando métodos más adecuados para detectar vida en esas condiciones, los científicos esperan poder responder finalmente a la pregunta de si alguna vez existió vida en Marte.

Sobre el autor  /  Anna Munhoz